Saltar al contenido
ActualizateYA

ActualizateYA

Con toda la información Nacional

desarrolllodelacomunidad(1)
Menú principal
  • NOTICIAS
  • FARANDULA
  • SALUD
  • DEPORTES
  • ECONOMIA
  • POLITICA
  • TECNOLOGIA
  • ENTRETENIMIENTO
  • Inicio
  • TECNOLOGIA
  • El robo de contraseñas supera al phishing como principal amenaza digital
mip.gob.do
  • TECNOLOGIA

El robo de contraseñas supera al phishing como principal amenaza digital

Redaccion julio 11, 2025
El robo de contraseñas supera al phishing como principal amenaza digital - Imagen

En el mundo digital, las llaves son reemplazadas por contraseñas, o credenciales de acceso, es por lo que cuando caen en manos equivocadas se convierten en un vector infalible para ingresar y vulnerar los sistemas de las organizaciones. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre el cuidado de esta información ya que el riesgo aumenta al tratarse de información corporativa,  una vez dentro de los sistemas, los ciberatacantes pueden robar información confidencial, realizar fraudes financieros o hasta incluso instalar ransomware.

El 2024 fue un año de despegue para las credenciales robadas como vector inicial para el acceso a los sistemas de las organizaciones. Si bien la explotación de vulnerabilidades continúa siendo el vector preferido de los cibercriminales (con un 33%), el robo de credenciales (16%) logró superar al phishing (14%), para ubicarse como el segundo vector de infección inicial más frecuente en 2024. Así lo destacó Mandiant, empresa dedicada a la ciberseguridad propiedad de Google, en su M-Trends Report 2025.

A continuación, ESET repasa cuáles son las principales maneras mediante las cuales los ciberdelincuentes logran, o intentan, obtener credenciales:

Phishing e ingeniería social: se suplanta la identidad de amigos, familiares u organizaciones públicas en un correo electrónico, u otros medios de comunicación, para inducir a entregar información sensible, como datos personales o contraseñas, en una página web falsa que ellos mismos controlan y que simula ser la oficial. También se utiliza para engañar a las personas para que descarguen malware que roba credenciales.

Ataques de fuerza bruta: técnicas que usan los cibercriminales para probar combinaciones de contraseñas y dar con la credencial legítima de la víctima. Las contraseñas débiles, fáciles de recordar, o que son de las más comunes, hacen más sencillo el uso de estas técnicas.

Filtraciones de datos: cada vez son más comunes los casos de filtraciones de datos, que son otra fuente de la cual se vale el cibercrimen para obtener estos accesos, y también del posterior comercio de credenciales en foros clandestinos para que sean utilizadas en distintos servicios por otros ciberdelincuentes.

Malware infostealer: se trata de un tipo de malware cuyo principal objetivo es robar información del equipo infectado y enviarlo a los cibercriminales. Si bien se enfoca mayormente en robar credenciales almacenadas en el navegador o espacios de guardado temporal y el historial, también puede presentar funciones adicionales, como para el de billeteras de criptomonedas.

A este tipo de ataques también se suma y agrava la información corporativa, con la tendencia del modelo BYOD («Bring Your Own Device») y cualquier tipo de uso informal de equipos corporativos. Allí conviven cuentas laborales con personales, muchas veces sin control necesario y en un descuido, a veces inconsciente, la entrega de credenciales no solo afecta al usuario sino también la información de la compañía para la cual trabaja.

“Es necesario que tanto las organizaciones como los propios usuarios puedan reformular la manera en la que protegen sus credenciales. Para ello, implementar ciertas medidas de prevención puede ser la clave. A saber: desde activar el doble factor de autenticación (2FA) y monitorear activamente las credenciales filtradas, hasta la creación de políticas de acceso condicional. Como siempre marcamos desde ESET, no solo se trata de contar con una contraseña única y robusta, sino con contar con diversas capas de seguridad que mantengan a resguardo nuestros bienes digitales más preciados”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Anúnciate Aquí

Sigue leyendo

Anterior: El cibercrimen entra a las casas por los dispositivos conectados
Siguiente: Julieta Tejada denuncia crisis de seguridad en Moca y exige intervención urgente de las autoridades

Te pueden interesar

Captura de pantalla 2025-07-31 175330
  • NOTICIAS

Licormart es galardonada como mejor empresa distribuidora de licores para eventos en SD, RD y Latinoamérica

Redaccion agosto 21, 2025
Captura de pantalla 2025-07-31 175330
  • NOTICIAS

POLÉMICA EN SAN CRISTÓBAL: HIJO DEL ALCALDE EN EL CENTRO DE LA DISPUTA POR EL VERTEDERO

Redaccion agosto 21, 2025
Captura de pantalla 2025-07-31 175330
  • NOTICIAS

Biviana Riveiro presenta a República Dominicana como lugar estratégico para las empresas japonesas

Redaccion agosto 21, 2025
Captura de pantalla 2025-07-31 175330
  • NOTICIAS

Secretario General de la JRM, Víctor Cocco, lleva útiles escolares a niños del Ensanche Luperón

Redaccion agosto 20, 2025
Todos los derechos reservados © 2024 The Vozz Network, Santo Domingo, República Dominicana Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material sin la autorización expresa de los editores. | MoreNews por AF themes.